Los daños puntuales son trabajos que se realizan en el día a día del taller de chapa y pintura. Hace unas semanas te hablábamos sobre la técnica Spot Repair para reparar este tipo de daños. Recordarte que con esta técnica disminuirás los costes de tu taller, al reducir los costes de materiales y los tiempos de trabajo. Y te preguntarás, ¿qué pasos debo seguir para realizar la técnica Spot Repair?
Paso 1: evalúa el daño
Para saber si puedes realizar la técnica Spot Repair, debes analizar el daño del vehículo. Los aspectos que debes analizar son la posición, el tamaño y el color del acabado. Además, debes comprobar que no existan otros daños en la pieza que te obliguen a realizar una reparación convencional.
Paso 2: limpia y pule la superficie
Emplea disolvente desengrasante para limpiar la zona dañada. Seguidamente, para que desaparezca cualquier partícula de suciedad y contaminante, debes pulir la superficie. A continuación, elimina los restos del pulimento.
Paso 3: Identifica el código de color
Antes de aplicar el aparejo, debes identificar el código de color y la variante que mejor se adapta al coche en la zona dañada. Esto se hace por si fuese necesario utilizar una tonalidad concreta con la finalidad de conseguir igualar el color y favorecer la cubrición.
Para identificar el color debes buscar el código de pintura correspondiente que se encuentra en el vehículo. Después se elige la alternativa más adecuada utilizando el espectrofotómetro o las cartas de patrón correspondientes.
Descubre cómo identificar el color del automóvil con el espectrofotómetro Genius iQ
Paso 4: lija los bordes para preparar la superficie
En función de lo profundo que sea el daño, puedes empezar con lijas de granulometría P-150/180 y seguido utilizar P-240/320. En el caso de daños poco profundos, utiliza solo P-240/320. Es recomendable utilizar máquinas lijadoras con diámetro de disco 75-90 mm en vez de las de 150 mm para que el área de reparación se extienda lo mínimo posible. Una vez realizado el lijado, debes soplar y desengrasar la superficie.
Paso 5: Enmascara la zona
Importante para el próximo paso al realizar la técnica Spot Repair es proteger las zonas adyacentes y las piezas del lijado y las pulverizaciones. Para ello debes realizar el proceso de enmascarado.
Paso 6: Aplica y seca la masilla
En el caso de que sea necesario, con la finalidad de nivelar la superficie, debes aplicar masilla de relleno. Seguidamente, tienes que aplicar sobre la superficie de chapa descubierta una imprimación de tipo epoxi. Esto se hace para una mejor adherencia de la masilla de rellano y otorgarle una protección anticorrosiva. Es recomendable que la imprimación epoxi sea en aerosol y que utilices un equipo de infrarrojos para que el proceso de secado sea más rápido.
Descubre los diferentes tipos de masillas de relleno que puedes usar en el taller
Paso 7: lija la masilla
Una vez se haya enfriado la zona y la masilla esté seca, tienes que realizar el proceso de lijado. Empieza directamente utilizando la lija de granulometría P-240, ya que la cantidad de masilla que se aplica no es muy grande. Seguidamente, utilizando una granulometría P-360/400, tienes que lijar el contorno enmasillado. Te recomendamos que uses máquinas lijadoras de disco 75-90 mm para que la superficie a pintar sea lo más pequeña posible. Por último, realiza el soplado y desengrasado de la superficie.
Paso 8: aplica y seca el aparejo
Aplica el aparejo utilizando una pistola de retoques con la que limites la superficie aparejada. Si tienes que aplicarlo en colores de baja cubrición, tendrá que ser la tonalidad que el fabricante aconseje para facilitar la cubrición con la pintura de acabado.
En el caso de que queden zonas de chapa al descubierto una vez se ha lijado la masilla, aplica una imprimación anticorrosiva en aerosol antes de aplicar el aparejo. Con esto conseguirás una máxima protección. Otra opción es aplicar una imprimación al aparejo directamente.
Otra opción en vez del aparejo 2K a pistola es utilizar un aparejo en aerosol (2K o 1K) o un aparejo de secado por radiación ultravioleta. Eso sí, tienes que tener en cuenta sus limitaciones en lo que a espesores se refiere.
En algunos casos puede que no sea necesario aplicar masilla de relleno. Si se da esta situación, antes de aplicar el aparejo puedes aplicar sobre el metal desnudo una imprimación fosfatante en aerosol o utilizar una bayeta de petratamiento.
Utiliza un equipo de secado por infrarrojos para que los tiempos de secado sean menores.
Paso 9: lija el aparejo
El siguiente paso que debes realizar en la tácnica Spot Repair es el lijado del aparejo con lijas de granulometría P500 una vez se ha enfriado la zona. Para lijar el contorno del aparejo emplea lijas de granulometría P-1000 o P-1500. En esta área tienes que realizar el difuminado de la base de color. Utiliza máquinas lijadoras con un diámetro de plato 75 – 80 mm para que la zona trabajada sea la mínima. Una vez has terminado de lijar, sopla y desengrasa la superficie.
Paso 10: Realiza el matizado del área a difuminar con barniz
Con el fin de garantizar la adherencia del barniz y el disolvente integrador, estos tienen que ser aplicados sobre una superficie matizada. Lija en húmedo utilizando lijas de granulometría en torno a P-3000 en el área donde vayas a realizar el difuminado del barniz. El diámetro del plato de las máquinas lijadoras que utilices tiene que ser de 75-90 mm para que la zona trabajada sea la mínima. Una vez has terminado de lijar, sopla y desengrasa la superficie.
Paso 11: Enmascara la zona
Para seguir con el siguiente paso al realizar la técnica Spot Repair debes proteger las zonas adyacentes de la pulverización de la pintura. Por lo tanto, debes realizar el proceso de enmascarado del área a pintar.
Paso 12: aplica la base bicapa
Antes de aplicar la base bicapa debes pasar un paño atrapapolvos. Recuerda seguir las recomendaciones de la marca para la aplicación de la base bicapa. Realízala en capas ligeras hasta la opacidad y difuminando el color progresivamente. En función de una marca u otra, para una óptima integración de la base, el difuminado de la base necesita de una resina. Utiliza una pistola de retoques para la aplicación.
Paso 13: aplica el barniz
Antes de aplicar el barniz, utiliza un paño atratapolvos con el que eliminarás la suciedad y las pulverizaciones secas. Una vez esté la zona limpia, aplica el barniz en la totalidad de la base bicapa que hayas aplicado y extiéndete un poco más para hacer el difuminado del barniz. Utiliza una pistola de retoques para aplicar el barniz.
Paso 14: realiza el difuminado del barniz
Con la finalidad de “fundir” el barniza que acabas de aplicar en la zona matizada aplica el disolvente integrador. En función del fabricante, aplícalo mezclado con el barniz o puro, o uno tras el otro. Si lo aplicas en aerosol, hazlo directamente.
Paso 15: seca y pule el barniz
Para que el secado del barniz sea más rápido, utiliza un equipo de infrarrojos. Una vez el barniz está seco y se ha enfriado, debes pulir la zona de unión, sacando brillo a la zona abrillantada, y el resto de la pieza para que se iguale el brillo.
Paso 16: último vistazo
Para ver si hay defectos, debes realizar una inspección de la zona trabajada. Si detectas motas de suciedad debes eliminarla con abrasivos muy finos. Si las motas están en el área de integración del barniz debes tener mucho cuidado. No olvides este paso al realizar la técnica Spot Repair para que la zona acabe en perfecto estado.
Esperamos que esta miniguía de los pasos para realizar la técnica Spot Repair te ayude en tu taller para la reparación de daños puntuales. ¿Cuál es el daño más peculiar que has reparado utilizando esta técnica?