Para dejar selladas las superficies, como chapa desnuda, esmaltes, masilla, lacas, etc., se utiliza la pintura de fondo denominada aparejo. Eso sí, esta superficie ha tenido que prepararse anteriormente. Los aparejos en carrocería se clasifican de la siguiente manera:
- Lijado requerido
- Función
- Forma de secar
- Contenido en sólidos
Antes de continuar, veamos lo que proporcionan los aparejos:
- Pequeñas irregularidades y defectos quedan cubiertas
- Se proporciona protección anticorrosiva
- La superficie queda igualada
- Se consigue una óptima base para las pinturas de acabado aplicadas después.
Aparejos en carrocería según el lijado requerido
Los aparejos de este tipo pueden ser de dos clases: aparejos lijables o aparejos húmedo sobre húmedo (H/H). Los primeros son los que más se utilizan para reparar los daños que se producen en la carrocería. Antes de aplicarlos hay que prepararlos. Antes de aplicar las pinturas de acabado sobre este aparejo, debes lijarlo. Eso sí, no olvides esperar a que se seque.
En cambio, el aparejo húmedo sobre húmedo (H/H) hace que puedas aplicar la pintura de acabado sin tener que hacer un lijado previo. Ahora bien, debes respetar el tiempo de evaporación de los disolventes. Otra diferencia con los aparejos lijables es que se estiran con más facilidad, lo que hace que se diluyan en mayor proporción. Al aplicar este tipo de aparejo se produce un buen fondo que favorece el agarre de las pinturas de acabado. Además, en comparación con los aparejos lijables, se disminuye el tiempo que se invierte en el rpoceso de reparación.
Aparejos en carrocería según su función
Los aparejos en carrocería que atienden a esta clasificación son los siguientes:
- Aparejo entonable
- Aparejo estándar HS
- El aparejo sellador
- Aparejo para plásticos
- Imprimación-aparejo
- Aparejo polifuncional
La finalidad del aparejo entonable es conseguir un color o tonalidad del aparejo que facilite la cubrición del esmalte de color (base mate). Este tipo de aparejo no está exento de evolución. Para que el producto consiguiese una tonalidad igual a la del color del acabado, su primera versión estaba orientada a colorear o tintar el aparejo con una con una concreta proporción de pintura. Hoy en día, esto ha sido sustituido por aparejos negros, grises y blancos. La finalidad es que, junto con la información que facilita el distribuidor de pinturas, puedas conseguir la tonalidad más adecuada que facilite la cubrición por parte del esmalte de color.
El aparejo estándar HS es el de uso común y se utiliza para todo tipo de reparaciones. Con un precio asequible, lo único por lo que destaca es por el alto espesor que aporta, ya que es de altos sólidos. Grises, neutros y beiges son los olores en los que lo puedes comprar.
Tal como indica su nombre, el aparejo sellador es el que proporciona el mejor sellado posible. Su principal objetivo es aislar la pintura de base de la pintura de acabado para evitar que se origine una reacción de rechazo (arrugado de pintura) cuando no existe la seguridad de que ambas pinturas son compatibles.
El aparejo para plásticos es el que ofrece mayor garantía de adherencia sobre este tipo de superficies. En función de su composición y fabricante, pueden incluir elastificante.
Imprimación-aparejo es el que propicia un mejor agarre sobre determinados fondos, como cataforesis, metal desnudo, etc. Ahora bien, su capacidad de relleno es menor.
Por último, se encuentra el aparejo polifuncional, que es aquel que pude cumplir varias de las funciones que acabamos de explicar. En función del cometido que quieras conseguir, debes seguir las indicaciones del fabricante en cuanto a la forma de utilizarlo, diluirlo, etc. Añadir que proporcionan una buena adherencia sobre distintas clases de sustratos, como piezas con plásticos y cataforesis.
En el próximo artículo continuaremos con la explicación de la clasificación según la forma de secar y de su contenido en sólidos. Así que no lo pierdas de vista.